Las cinco basílicas de Aragón han unido su riqueza patrimonial y espiritual bajo un itinerario común: la Vía Basilicarum. Esta propuesta permite recorrer algunos de los templos más emblemáticos de la comunidad, ofreciendo a los visitantes y peregrinos una experiencia única que combina fe, cultura y arte sacro.

📍 Las cinco basílicas que forman la Vía Basilicarum
Cada una de las cinco basílicas que conforman la Vía Basilicarum representa un aspecto esencial de la fe cristiana y ofrece al peregrino una oportunidad de profundizar en el sentido espiritual de su recorrido:
- Basílica de Santa María de los Sagrados Corporales (Daroca): símbolo de la Eucaristía, destaca por custodiar el famoso milagro eucarístico de los Corporales de Daroca, uno de los más venerados en España.
- Basílica de Nuestra Señora del Pilar (Zaragoza): representa la presencia maternal de la Virgen María. Es el primer templo mariano de la cristiandad y epicentro de devoción mariana a nivel mundial.
- Basílica de Santa Engracia (Zaragoza): testimonio de los mártires cristianos. Alberga los restos de numerosos protomártires de Zaragoza y es un lugar de profunda memoria histórica de la fe.
- Basílica de San Lorenzo (Huesca): encarna el espíritu de servicio y caridad, reflejado en la vida de San Lorenzo, diácono y mártir, patrón de la ciudad.
- Basílica-Colegiata del Santo Sepulcro (Calatayud): representa la esperanza en la vida eterna. Su recorrido interior invita a contemplar los misterios de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo, ofreciendo al peregrino una experiencia de fe renovada.
🗺️ Un itinerario abierto y flexible
La Vía Basilicarum no tiene un punto de inicio o final definido, lo que permite comenzar la ruta en cualquiera de las cinco basílicas. Entre los dos extremos del recorrido, se cubren aproximadamente 200 kilómetros.
Este proyecto, impulsado por las diócesis de Huesca y Tarazona y por la Archidiócesis de Zaragoza, nació con motivo del Año Jubilar, aunque su objetivo es mantenerse en el tiempo como una ruta de peregrinación y turismo cultural.
🎟️ Credencial del peregrino y materiales informativos
Los participantes en la ruta pueden obtener una credencial del peregrino, que se sella en cada basílica y da derecho a recibir un diploma acreditativo similar al que se entrega en Santiago de Compostela.
Además, se han editado folletos explicativos en español, inglés y francés que detallan la historia y singularidades de cada templo, así como los horarios de visita.
Ejemplo en el Santo Sepulcro de Calatayud
En la Basílica del Santo Sepulcro, la visita se organiza como una peregrinación interior, con ocho estaciones temáticas:
- Virgen de Guadalupe
- San Antonio de Padua
- El Cirineo
- Cristo de la Paz
- Oración en el Huerto
- Pila Bautismal
- Virgen de la Piedad
- Cristo Resucitado
Este recorrido simboliza los distintos signos de esperanza inspirados por el Papa Francisco en el contexto del Año Jubilar.
🏞️ Una oportunidad para dinamizar el territorio
Uno de los objetivos de la Vía Basilicarum es también contribuir al desarrollo de las localidades que integran la ruta, muchas de ellas situadas en zonas de la denominada España vaciada. Como señalaba Federico Castillo, párroco de Daroca, «es una herramienta que permite poner en valor un patrimonio muchas veces desconocido«.
Por su parte, Javier Sanz, prior de la colegiata del Santo Sepulcro, destacaba que «culto y cultura son dos términos inseparables que enriquecen tanto al peregrino como al visitante cultural».
🤝 Apoyo institucional
El proyecto cuenta con el respaldo de las autoridades locales y eclesiásticas. A la presentación oficial, celebrada en Calatayud, acudieron representantes de los ayuntamientos de Calatayud y Daroca, que destacaron la importancia de darle continuidad y aprovechar su potencial turístico y espiritual.