
Una pequeña imagen de apenas unos 35 centímetros que se asienta sobre una columna de jaspe ha condicionado la construcción del inmenso edificio que la cobija. Su importancia es difícil de exagerar. Es un hecho patente. A lo largo de los siglos la Virgen del Pilar se ha convertido, en lo religioso, en un referente universal de la devoción mariana, y en lo civil, en la seña de identidad para zaragozanos y aragoneses siendo, además, un elemento sustancial en la conformación de la identidad nacional española.
La catedral-basílica de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza es un importante templo barroco de España. También es el primer destino turístico de Aragón.
En esta web vamos a acercarnos a descubrir este increíble lugar, su historia, sus tradiciones, sus leyendas, sus tesoros artísticos… y sobre todo, vamos a intentar comprender el origen de esa relación tan estrecha, íntima, entrañable y peculiar que tiene Zaragoza con la Virgen del Pilar.
Para eso, en esta web podrás recorrer detenidamente el edificio, su historia, sus tradiciones y leyendas, sus obras de arte…
Prepara tu visita
La Virgen de Pilar de Zaragoza

El escultor Juan de la Huerta (1431-1462) y la Virgen del Pilar
Cuando los visitantes nos acercamos a “ver a la Virgen” hasta la basílica de Nuestra Señora del Pilar, como creyentes vemos en la imagen de la Virgen un resumen del fervor popular y a ella elevamos nuestras oraciones, gracias o peticiones. Pero como estudiosos del arte, vemos también la escultura

La venida
La VENIDA de la Virgen a Zaragoza tuvo lugar en el año 40 mientras ella vivía. ¿Mito o Realidad? ¡Descúbrelo! Así lo señala la tradición. Tuvo lugar en el año 40 después de Cristo y, por tanto, a diferencia de las apariciones como las ocurridas en Fátima o Lourdes, María

La columna
El pilar sobre el que descansa la imagen de Nuestra Señora, se trata de una COLUMNA pétrea de jaspe rosado de 170 cm. de altura y 24 cm. de diámetro. El Santo Pilar que la tradición asegura que no se ha movido del mismo lugar donde se produjo la Venida,

Mantos
MANTOS La Virgen del Pilar posee una extraordinaria colección de mantos que la piedad popular ha ido tejiendo a lo largo de la historia en torno a esta entrañable devoción de Nuestra Señora. Los orígenes de la costumbre de exornar y enriquecer con mantos el conjunto de la Imagen y

Coronas
La Virgen del Pilar se adorna con dos elementos: la corona sobre su cabeza y el resplandor o ráfaga que la rodea por detrás. ¿Sabes por qué? La Virgen del Pilar se encuentra entre las once primeras devociones marianas españolas en ser Coronadas Canónicamente. Previamente, imágenes como la aragonesa Virgen

Según la tradición, se trata del primer templo mariano de la Cristiandad, puesto que en él se conserva y venera el pilar —en realidad, una columna de jaspe— que, según la tradición, fue puesto por la Virgen María quien, viviendo aún en Jerusalén, se habría aparecido en carne mortal al apóstol Santiago el día 2 de enero del año 40. Documentalmente no hay pruebas de lo consignado en la tradición, cuyos pormenores datan de 1297 —en una bula del papa Bonifacio VIII— y 1299 —una declaración de los Jurados de Zaragoza—, donde por primera vez se atestigua la advocación de «Santa María del Pilar», tras emprender en 1293 el obispo Hugo de Mataplana una rehabilitación del edificio que amenazaba ruina, gracias a las donaciones propiciadas por la mencionada bula papal.
La historia documentada del templo se remonta al siglo IX, cuando según la Historia del traslado de San Vicente de Aimoino, se atestigua la existencia de una iglesia mozárabe en Saraqusta dedicada a Santa María, en el mismo lugar en el que actualmente se encuentra la basílica barroca. En torno a este templo se articulaba una de las comunidades de cristianos de la ciudad.
La arquitectura de esta basílica se articula en tres naves, de igual altura, cubiertas con bóvedas de cañón, en las que se intercalan cúpulas y bóvedas de plato, que descansan sobre robustos pilares. El exterior es de ladrillo, siguiendo la tradición de construcción en ladrillo aragonesa, y el interior revocado en estuco. La nave central se halla dividida por la presencia del altar mayor bajo la cúpula central, con el gran retablo mayor de la Asunción, perteneciente a la iglesia anterior, realizado por el escultor Damián Forment en el siglo XVI. Bajo las otras dos cúpulas elípticas de la nave central, se dispuso la Santa Capilla de la Virgen del Pilar, y el coro y órgano, que también procedían de la iglesia gótica predecesora. Actualmente se encuentran desplazados al tramo de los pies del templo, para dotar de mayor espacio a los fieles que ocupan la nave desde el altar mayor.
El Pilar ostenta el rango de catedral desde la Bula de Unión de 1676, compartiendo desde entonces la sede del arzobispo de Zaragoza con la vecina Catedral del Salvador, llamada La Seo. En 1948, el papa Pío XII le concedió el título de Basílica menor.
La basílica del Pilar, junto con los santuarios de Torreciudad, Montserrat, Meritxell y Lourdes conforman la Ruta mariana, itinerario guiado por la espiritualidad y devoción mariana, poseedor de una gran riqueza patrimonial, gastronómica y natural. Es además desde 2007, uno de los 12 Tesoros de España.
La Santa Capilla es el lugar donde está y se reza a la Virgen del Pilar, realizada en madera, solo mide 39 centímetros y se encuentra expuesta en un espectacular templete realizado en mármol, jaspe y broce dorado, levantado por Ventura Rodríguez en el s. XVIII y que, a través de los huecos de su bóveda, se puede ver la cúpula del templo, pintada por González Velázquez.
A cualquier hora que vayas, te encontrarás con decenas o cientos de devotos rezando a la Virgen, para los zaragozanos y zaragozanas simboliza mucho más que la patrona de nuestra ciudad y cada vez que nos enfrentamos a una situación dura, realizamos una visita a la Virgen para que nos guíe.
Junto a la Santa Capilla, en una zona presidida por las banderas Hispanoamericanas, se encuentra un lugar que para muchos es milagroso, en uno de los pilares del templo, se encuentran expuestas dos bombas que fueron arrojadas sobre el templo durante la Guerra Civil Española y no explotaron, aún se pueden ver los boquetes que dejaron en las cúpulas al impactar en ellas. Una tercera bomba también impactó sin explotar en la plaza, muchos atribuyeron estos hechos a un milagro del Pilar.
En los muros del perímetro que circunda la basílica se encuentran diez capillas secundarias con diferentes advocaciones.
Otro lugar espectacular del templo se trata sin duda del Coro Mayor, realizado en madera de roble de Flandes de estilo plateresco en el que se encuentra el órgano del siglo XVI en perfecto estado. El recinto se encuentra protegido por una reja del s. XVI realizada por Tomás Celma.
Frente a él, se encuentra el Altar Mayor, del que destaca su impresionante retablo renacentista realizado en alabastro, una obra de Damián Forment ejecutada a principios del XVI. Este retablo posee un óculo de cristal, como es habitual encontrar en las iglesias antiguas de Zaragoza, un lugar que se reservaba para el Santísimo Sacramento y que solo se podía encontrar en las iglesias aragonesas ya que fue un privilegio otorgado por el Vaticano.
Entre el Altar Mayor y la Capilla de la Virgen se localiza la nave central en la que se encuentra al descubierto el Santo Pilar, donde según la tradición cristiana se apareció la Virgen al Apóstol Santiago a principios de nuestra era. Por razones sanitarias no se puede besar actualmente, pero si te acercas podrás ver la gran erosión que ha sufrido debido a esta antigua costumbre.
En esta zona también se encuentra el Santo Cristo del XVI, que originariamente se encontraba en la antigua sala de Oración reconvertida al actual Museo Pilarista, una valiosísima colección de pinturas, coronas, mantos, joyas y otros objetos, donados a la Virgen a lo largo de su historia.
¿Quieres echar un vistazo por el blog?

El Cabildo reorienta la restauración de las torres del Pilar e indemniza al contratista
La restauración de las torres del Pilar, que está paralizada desde hace meses, ha entrado en una nueva fase y podría reactivarse en los próximos días. La Comisión de Patrimonio de este jueves analizará el proyecto de intervención, y, si no le encuentra inconvenientes, los trabajos se reanudarán de inmediato. Previamente, el

La Virgen del Pilar no es capitán general
La Virgen del Pilar no es capitán general. Ni, menos, capitana general o capitana generala, porque en las Fuerzas Armadas no las hay, ni coronelas ni soldadas ni sargentas ni cabas ni tenientas ni comandantas ni oficialas ni suboficialas. (Las mujeres sí pueden ser brigadas, como lo son los varones).

San Lorenzo, diácono y mártir
Hoy celebramos la fiesta de San Lorenzo, un santo profundamente vinculado a Aragón, y a la basílica del Pilar, en cuyo interior tiene una capilla dedicada. Quizá sea menos conocida su relación con los avatares históricos del Santo Cáliz o Santo Grial, la reliquia más preciada de toda la cristiandad,

El apóstol Santiago, la tradición pilarista y Francisco de Goya
Hoy se celebra el día de Santiago Apóstol, discípulo de Jesucristo y uno de los máximos representantes del cristianismo ✝ en todo el mundo. Además, es el patrón de España. Es conocido que Francisco de Goya era devoto de la Virgen del Pilar y retrató hasta en 7️⃣ ocasiones la

La restauración de las torres del Pilar se paró al día siguiente de empezar a montar los andamios
La restauración de las torres del Pilar no ha empezado aún cinco semanas después de que se anunciara su inicio. Ni siquiera ha llegado a completarse el montaje de los andamios que la harían posible, y todo indica que las obras no empezarán, como mínimo, hasta octubre. “Tenemos que seguir todos los

Un documento del Pilar anticipa cien años la procesión del Corpus Christi en Zaragoza
Los canónigos de la Seo la celebraron en 1324 y entraron por sorpresa en la entonces colegiata de Santa María Contrariamente a lo que se pensaba, Zaragoza fue una de las primeras ciudades de España donde se celebró el Corpus Christi. Hasta ahora, el documento más antiguo que atestiguaba su